
TITULO Caché
AÑO 2005
PAÍS [Austria]
DIRECTOR Michael Haneke
REPARTO Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Maurice Bénichou, Annie Girardot, Lester Makedonsky, Bernard Le Coq, Walid Afkir, Daniel Duval
PRODUCTORA Coproducción Austria-Francia-Alemania-Italia; Wega Film / Les Films du Losange / Bavaria Film / BIM Distribuzione
-------------------------------------------------------------------------------------
Caché es una de las películas independientes más valoradas de los últimos tiempo; fue galardonada con premios como el de la crítica, la mejor película y mejor director en el festival de Cannes de la edición del 2005, y también obtuvo muy buen respaldo en otros festivales de cine como el Festival de Cine 100% Europeo de Sevilla. En esta película Haneke, además, cuenta con un reparto de lujo (Daniel Auteuil y Juliette Binoche), que hacen que la película adquiera una cierta calidad intrínseca. Sin embargo, tal vez sea ese matiz de arte contemporáneo, de cine independiente y europeo, lo que hace que no termine de establecerse una relación o pacto entre el espectador más mundano y la pantalla; distanciándose así, el filme, al olimpismo de los círculos cinéfilos y amantes del cine más independiente. Caché es una película que a quien gusta, gusta mucho; y a quién no, es probable que le cueste visionar el metraje completo. Haneke, no obstante, parece lograr alcanzar el triunfo con esta película y consagrarse como uno de los grandes directores europeos de los últimos tiempos; tanto es así que acaba de repetir en Cannes recibiendo la Palma de Oro por su última película “The White Ribbon” (“El lazo Blanco”).
La historia que se presenta es la de un matrimonio que empieza recibir cintas de video en las que se filma su casa. La psicosis y angustia empiezan a aparecer como un personaje más de la escena fílmica, convirtiéndose en sentimientos que termina compartiendo el espectador. A lo largo de la película iremos descubriendo en un ambiente de tensión, que las cintas que recibe son enviadas por su hermano adoptivo, un argelino que quedó huérfano tras unos disturbios en Paris donde fallecieron sus padres. “El 17 de octubre de 1961, la policía parisina disparó contra una manifestación de inmigrantes argelinos. Los informes oficiales de la época hablaron de la muerte de dos personas, pero los historiadores que han revisado ese oscuro episodio hablan de 400 bajas en París. <
El debut de Haneke se produjo en 1989 con su película el séptimo continente, aunque trayectoria fílmica alcanzaría un cierto renombre con las obras Funny Games (1997), La pianista (con la que obtuvo el Gran premio del Jurado en el festival de Cannes) y Caché, con la que alcanzó el culmen. El cine de Haneke, es un cine comprometido, que juega con la condición humana y los problemas existenciales de la sociedad actual; un cine que una cierta controversia, dilemas y trascendentalismos, que hace pensar al espectador. Nada claro y sombrío, el cine de Haneke parece ser heredero de las vanguardias cinematográficas europeas propias de los años 60 y 70. Como en el cine francés más puro (aunque Haneke no sea francés), los problemas se plantean de una forma muy sutil que casi ni se perfila. Es el propio espectador el que tiene que sumergirse en la historia.
Por otra parte, el hecho de enfrentar al espectador a la pantalla; a que visualice el plano y el contenido de esta, a que contemple la totalidad del campo retratado, recuerda a Kiarostami, que es el único hombre, para bien y para mal, sobre la faz de la tierra capaz de sostener durante cinco minutos un plano fijo. Pero, esa es la provocación de Caché. Adoramos el vouyerismo, pero a la hora de enfrentarnos a mirar, a contemplar, nos sentimos violentos; y más nos incomoda la sensación de ser observados. De ahí, que Haneke quiera que nos proyectemos en la angustia del protagonista, en la psicosis de ser perseguidos.
Como veníamos perfilando, no solo se tratan temas como la angustia francesa, a la que hace alusión el autor, o a la dualidad del vouyerismo. También se tratan otros temas como la incomunicación familiar. Existen numerosos momentos en los que podemos ver reflejados esto: el matrimonio mismo que se oculta y omite detalles de las cintas; la relación de la madre de Georges que no quiere hablar de Majid porque es algo muy doloroso, y él que no le dice qué le ocurre; o incluso en el hijo adolescente que cree que su madre mantiene una aventura con Pierre, un amigo de la familia.
Todos estos temas se van trazando en una estructura narrativa muy compleja. Por un aparte nos encontramos con que existen dos diégesis fundamentales: la historia en sí, y las cintas. Aunque ambas pertenezcan a la misma historia, se trata de dos puntos de vista muy diferentes. Haneke juega con la intradiégesis que se crea acelerando y paralizando, o ralentizado momentos que ya hemos visualizado. Nos ofrece distintas perspectivas de la misma historia, que eso es lo que le da el caché a la película. Ni siquiera existe una diferenciación clara de cuando se trata de una cinta o de la película. Baste la primera secuencia para ejemplificar esta idea: solo se ve un plano fijo de una vivienda y dos voces en off comentando la cinta y donde podría estar situada la cámara.

En cuanto a la diégesis de la película, nos encontramos con saltos temporales que nos hacen entender la historia. Se retorna a la infancia de George para entender el conflicto existente entre él y Majid. Lo que sucede es que el conflicto hemos de entenderlo metafóricamente, porque hasta el propio George duda de las razones que empujan a Majid a acosar a George. En cualquier caso, el conflicto que sucede en la infancia es que Majid acosaba a George, asustándole como en cualquier juego de niños, y esté terminó convenciendo a sus padres para que lo retornasen al Orfanato y de este modo, le privó de una buena educación y le determinó a una vida miserable.

Este conflicto, no sólo se plantea de forma fragmentada en flashbacks, si no que se trata de un conflicto donde aunque exista una cierta causa efecto, parece que prima el porque sí y la casualidad. Casual porque es un conflicto muy enrevesado y que se sostiene por hilos dramáticos muy débiles: parece que el sentimiento de culpa de los franceses está obligado a presentarse a través de George y de un conflicto de la infancia. Casual porque Majid lo recuerda cuarenta años después; y cuarenta años después comienza una venganza macabra que termina en su propio suicidio. Casual porque no queda clara la relación del hijo dejando un final sumamente abierto durante las líneas de créditos. Casual porque los lazos de la causalidad son demasiado inestables, y supone un esfuerzo por parte del espectador para creerse que toda esa historia sucedió. Casual porque no terminamos de entender la relación que existe entre los amigos y el matrimonio. Seguramente, esa intención fuese planteada previamente por el director; pero de ahí el riesgo de que el público masivo de las salas de cine y palomitas de maíz quieran entrar o no en el juego del director.
En cuanto a los espacios y al tiempo de la película, vemos que también y en conjunción con la película, no están muy definidos. La mayoría de la película se desarrolla en casa de Georges y apenas sabemos ubicar el resto de los espacios. Y en cuanto al tiempo, no sabemos ni cuanto dura el conflicto, ni cuanto tiempo trascurre en algunos momentos, por ejemplo: cuanto pasa desde que reciben una cinta y otra; o cuando ha sido cuando lo han grabado, o cuando va George a ver a Majid, o cuánto tiempo está con su madre… Solo se hace alusión al tiempo de la duración de las cintas, o al tiempo que desaparece el hijo, o al tiempo que ha pasado desde que sucedió el conflicto de cuando eran niños. Eso también hace reflexionar al espectador pues evita que se centre en conflictos y en tramas menores para centrarse en los temas que busca Haneke sobre los que reflexionemos.
Finalizando ya la crítica: seguramente, Caché sea una película que necesite de una segundo visionado (al menos por mi parte) para poder apreciar los acertijos personales a los que somete el autor al espectador, y que suponga una reflexión profunda mientras se disfruta de la duración de los planos; sin embargo, creo que es necesario reflexionar sobre el cine independiente y la Industria del cine como espectáculo de masas.
Entrevista al director: http://www.golem.es/cache/director.php
--------------------------------------------------------------------------------------------------------1) http://cinerastas.com/2007/07/23/especial-michael-haneke-ix-cache/ (visitado el 25 de mayo de 2009)